El dólar mayorista supera los $1.400 y crece la tensión preelectoral
El dólar mayorista volvió a subir con fuerza este jueves y se ubicó en $1.407, en medio de una creciente presión cambiaria a pocos días de las elecciones generales. La escalada se da sin intervención visible del Tesoro de Estados Unidos, pese a las expectativas de un nuevo desembolso o maniobra para contener la volatilidad.
Las reservas del Banco Central cayeron más de u$s500 millones en dos días, alcanzando su nivel más bajo del mes. En tanto, el dólar minorista se vende a $1.425 en el Banco Nación, mientras que los dólares financieros también acompañan la tendencia: el MEP cotiza a $1.458,36 y el CCL a $1.476,50.
En el mercado paralelo, el dólar blue subió $10 y se vende a $1.460, apenas por debajo del dólar cripto. A la par, los contratos de futuros de dólar mostraron aumentos en todos los plazos, destacándose el de abril de 2026, que ya se negocia a $1.703.
La volatilidad de las tasas también marcó la jornada: las operaciones de corto plazo superaron el 100% en algunos momentos, mientras el Tesoro renovó menos de la mitad de los vencimientos, lo que liberó unos $2 billones al mercado.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó la continuidad del actual esquema cambiario y descartó una devaluación, aunque el mercado sigue dudando. Desde Wall Street, Morgan Stanley proyectó tres escenarios, todos con un salto del tipo de cambio antes de fin de año.
En este contexto, los analistas advierten que, pese al apoyo financiero del Tesoro estadounidense y el BID, la asistencia externa no logra disipar la incertidumbre. Para muchos inversores, “dolarizarse a precios actuales” sigue siendo una estrategia defensiva ante un escenario cambiario cada vez más incierto.


